domingo, 31 de marzo de 2013

GRADO 11 RELIGIÓN- SER CIUDADANO EN LA RESPONSABILIDAD: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTÍCULO LA UTOPÍA DE SER CIUDADANO


GRADO 11  RELIGIÓN- SER CIUDADANO EN LA RESPONSABILIDAD: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTÍCULO LA UTOPÍA DE SER CIUDADANO


SER CIUDADANO EN LA RESPONSABILIDAD: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTÍCULO LA UTOPÍA DE SER CIUDADANO



Respetados estudiantes:


Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)


PROPÓSITO:

Tomar conciencia de la propia ubicación en el mundo y de la relación con todos los ciudadanos del mundo.




Leer el siguiente artículo,

SER CIUDADANO EN LA RESPONSABILIDAD: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTÍCULO LA UTOPÍA DE SER CIUDADANO
Escrito por Giovanni Fernández Valdés.
  
La problemática acerca de si ser ciudadano implica o no un nivel de responsabilidad  hacia los demás ya sea material o espiritual ha sido discutida desde la filosofía clásica griega, pasando por la clásica alemana, hasta llegar a los positivistas lógicos del siglo XX y demás teorías de la pasada centuria.
Al parecer en este sujeto descentrado --según el propio Max Weber-- que se conformó en el siglo de la bomba atómica, las dos guerras mundiales, etcétera, y que nos ha llegado al XXI con un rostro angustiado, cansado de hacer historia con mayúscula y de pensar en un futuro mediato sigue siendo, no obstante, un tema todavía en debate. Y el debate no desde un punto de vista tanto teórico-conceptual como desde la propia individualidad y a partir de lo que tiene significado para ese sujeto en un contexto bien determinado.
Es decir ¿ser ciudadano implica tener un compromiso con el gobierno, cualquiera que este sea y en qué medida? O tal vez ¿esa sociedad en la que el individuo se va construyendo lo aparta de las principales decisiones de índole “trascendental” (diríamos en la construcción de un sistema social en el que nadie ha vivido como el comunismo, por ejemplo), convirtiéndolo en un ser egoísta o introvertido? O tal vez ¿qué responsabilidad tengo como ciudadano de un país (de qué fronteras estamos hablando cuando hablamos de una inmigración como nunca antes), o como ciudadano del mundo (de qué mundo estamos hablando cuando la cultura árabe parece en contradicción total con la occidental y la asiática tiene una influencia variable distante y cercana, enajenada y enajenante)?
A mi parecer estas son algunas de las temáticas que el artículo Ser ciudadano - -que publicó Juventud Rebelde y de la cual el artículo La utopía de ser ciudadano,  se sirve para realizar algunas reflexiones de las que voy a analizar en mi texto--, tímidamente trata y que intenta justificar con las citas desaforadas de las ideas de Armando Hart Dávalos.
Jorge Enrique Rodríguez en La utopía… tal vez se precipita en sus criterios y va más allá de lo que realmente se quiere decir. La idea central de Ser ciudadano, creo, estriba en que los cubanos tenemos que tener un grado de responsabilidad con la Patria y respetar sobre todas las cosas la ley, el Derecho, sin olvidar que cada vez que se realice un cambio legal en Cuba tendremos la mirada del imperialismo. Planteamiento nada novedoso y que implica un segundo momento donde se incluye a los jóvenes y su continuo estudio de las leyes y la historia para que ese imperialismo no divida fuerzas y venza.
Lo que me preocupa es que Rodríguez confunde los términos ciudadano, e individuo y cito su texto: “Del mismo modo en que la superación del habitante sobre el ciudadano significa una aberración sociocultural (cívica), también lo es el hecho de incentivar o construir a un ciudadano sin antes existir un individuo. El ser humano se trasciende a sí mismo hacia la búsqueda de su sino, su individualidad, su otredad con respecto al otro y lo otro, y sólo después decidir, desde la independencia de criterio y según sus intereses como individuo, pertenecer a un proyecto de conjunto social para el cual tendría que cultivar (se) la actitud de ser ciudadano”.
De su texto no citaré más, porque en estas líneas se resume su tesis. El concepto individuo es bastante sospechoso en sí mismo, ¿individuo con respecto a qué y a quiénes? La construcción del yo no se realiza de forma interna, ya es conocido y demostrado científicamente por los cientistas cognitivos que la construcción del Yo se realiza a través de la individuación, es decir, la necesidad de conformarse en sociedad, como ciudadano. Y parece una argumentación solo teórica, pero no lo es, en la medida en que Rodríguez Camejo conceptúa individuo, no se puede ver claramente cómo puede entender la visión del otro, si primero se define como una entidad única, es decir donde la conformación del Yo se dirige desde dentro (sujeto antropocéntrico) hacia afuera (comprende del mundo exterior que existe otro individuo en su parcela y lo respeta por su extensión).
La conformación del individuo participa de ese mundo exterior que influye en su devenir, no quiere decir que lo determina, pero lo conforma. En esa medida somos iguales y diferentes a nuestros padres, los imitamos en una buena parte de la niñez, nos distanciamos de ellos en la adolescencia y juventud y generalmente regresamos a la conformación, visión y pensamiento de nuestros padres, pero ahora pasada por nuestro carácter, experiencia propia de vida, etcétera. Es imposible en la visión de Rodríguez Camejo que un sujeto respete al otro, si en su conformación no lo ve ni precisa de este; solo en la acción social está la individuación, sin determinaciones rígidas, solo cuando participamos de ese hecho social es que podemos entendernos como sujeto único, lo que no significa que no exista un nivel de interdependencia entre sujeto‑sociedad, sino todo lo contrario en la intersubjetividad, en la cultura, en el saber compartido está la dimensión humana. El fragmento opaca el todo, como ver solo los árboles limita la visión del bosque y viceversa. ¿Cómo entender a un individuo actuante cuando no se comprende como ciudadano? Y, sin dudas, en la responsabilidad ciudadana están muchas de las respuestas ante un mundo que se pronuncia desaforadamente hacia la individualidad posmoderna: los video‑juegos, las telecomunicaciones, los espejos donde solo tú ves lo que pasa, los medios de comunicación que solo envían información “para ti”, para que “llames tú ya” para que te ganes “tú” el premio. Es esa individualidad posmoderna la que anuncia la comprensión e inclusión del otro, pero que realmente excluye (como en la Lógica Moderna) al otro, hablar del otro significa ser ciudadano, ser responsable, ser humano, rescatar la idea de la sociedad humanizada de Marx, es uno de esos ideales que no deberían ser utopías sino certezas de posibilidad.


Según la lectura marque la respuesta correcta:


1. Para Giovanni Fernández Valdés, ¿qué es lo que le preocupa del señor Jorge Enrique Rodríguez en la utopía?

2. Desde qué momento se comenzó a debatir  la problemática acerca de si ser ciudadano implica o no un nivel de responsabilidad  hacia los demás ya sea material o espiritual

3. ¿En qué artículo se basó el autor?

4. ¿Qué nos dice los cientistas cognitivos a cerca del yo?

5. ¿Por qué el autor rescata la idea de la sociedad humanizada de Marx?


Según el artículo responda las preguntas siguientes:


6. ¿De qué trata el texto anterior?

7. ¿Cuál es la cuestión central?

8. De acuerdo con el artículo anterior, ¿qué idea tenía Giovanni Fernández Valdés del tema “SER CIUDADANO EN LA RESPONSABILIDAD: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTÍCULO LA UTOPÍA DE SER CIUDADANO”?


BIBLIOGRAFÍA


TEXTO DE ESTUDIO:  Encuentro Religión 11,  editorial. Voluntad.



Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.
                         









GRADO 9 RELIGIÓN - HAGO PARTE DE UNA FAMILIA


GRADO 9 RELIGIÓN - HAGO PARTE DE UNA FAMILIA


HAGO PARTE DE UNA FAMILIA



Respetados estudiantes:


Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)






PROPÓSITO:

 Descubrirá los lazos familiares con varias generaciones y el valor de pertenecer a una familia.  D


PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. Cuando hablamos de familia hacemos referencia a:
.
2. En la actualidad las familias presentan dificultades como:

3. Lo primero que debemos resolver en una familia es:

4. Debemos tener en cuenta que el valor de la familia no reside en:

5. Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la:

6. Cabe recalcar  qué los valores se viven primero en el hogar:

7. Esta serie de reflexiones demuestran que toda familia:


BIBLIOGRAFÍA


TEXTO DE ESTUDIO:  Encuentro Religión 9,  editorial. Voluntad  

Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.
                         

GRADO 8 RELIGIÓN- NOCIÓN Y DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


GRADO 8 RELIGIÓN- NOCIÓN Y DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


NOCIÓN Y DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


Respetados estudiantes:


Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)






PROPÓSITO:

Analiza las condiciones infrahumanas en que viven muchos hombres y el juicio de la iglesia sobre esta situación.




1. ¿Cuál es el Plan de Dios respecto a la dignidad del ser humano? 

2, Conversar sobre la dignidad del hombre no es tocar ningún tema teórico es:

3. La grandeza del ser humano es:

4. ¿Qué nos dice el Concilio Vaticano?

5. A qué se refiere el primer enfoque ¿Cuánto vale el ser humano?

6 ¿Cuánto valgo?

7. ¿Por qué el aborto es la masacre de la dignidad humana?


BIBLIOGRAFÍA


TEXTO DE ESTUDIO:  Encuentro Religión 8,  editorial. Voluntad  
                         

Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.

GRADO 10 RELIGIÓN- LA FAMILIA SEGÚN EL AMOR DE DIOS


GRADO 10 RELIGIÓN- LA FAMILIA SEGÚN EL AMOR DE DIOS




LA FAMILIA SEGÚN EL AMOR DE DIOS


Respetados estudiantes:


Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)





PROPÓSITO:

 Descubrirá los lazos familiares con varias generaciones y el valor de pertenecer a una familia.  



PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. Cuando hablamos de familia hacemos referencia a:
.
2. En la actualidad las familias presentan dificultades como:

3. Lo primero que debemos resolver en una familia es:

4. Debemos tener en cuenta que el valor de la familia no reside en:

5. Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la:

6. Cabe recalcar  qué los valores se viven primero en el hogar:

7. Esta serie de reflexiones demuestran que toda familia:


BIBLIOGRAFÍA


TEXTO DE ESTUDIO:  Encuentro Religión 10,  editorial. Voluntad  
                         

Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.

GRADO 7 RELIGIÓN- LA FAMILIA SEGÚN EL AMOR DE DIOS


GRADO 7 RELIGIÓN-  LA FAMILIA SEGÚN EL AMOR DE DIOS

LA FAMILIA SEGÚN EL AMOR DE DIOS


Respetados estudiantes:


Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)





PROPÓSITO:


Identificar las diversas relaciones que se viven en familia, conflictos, responsabilidades y necesidades de la relación.



PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. Cuando hablamos de familia hacemos referencia a:
.
2. En la actualidad las familias presentan dificultades como:

3. Lo primero que debemos resolver en una familia es:

4. Debemos tener en cuenta que el valor de la familia no reside en:

5. Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la:

6. Cabe recalcar  qué los valores se viven primero en el hogar:

7. Esta serie de reflexiones demuestran que toda familia:


BIBLIOGRAFÍA


TEXTO DE ESTUDIO:  Encuentro Religión 7,  editorial. Voluntad  
                         

Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.


GRADO 5 RELIGIÓN- LOS VERDADEROS LIDERES QUE DAN TESTIMONIO DE DIOS


GRADO 5 RELIGIÓN- LOS VERDADEROS LIDERES QUE DAN TESTIMONIO DE DIOS


LOS VERDADEROS LIDERES QUE DAN TESTIMONIO DE DIOS


Respetados estudiantes:


Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas o en la clase lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)


PROPÓSITO:

Distinguir un verdadero líder que da testimonio de Dios a los lideres que nos muestra la televisión.


PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. ¿Qué es lo más importante para ser un buen líder que de testimonio de Dios? 


2. ¿Cuáles son los hábitos de un buen líder que da testimonio de Dios?

3. Un líder que da testimonio de Dios ¿qué debe hacer para no fracasar?

4. ¿Por qué es importante aceptar a los demás como son?

5. Si soy un líder que da testimonio del amor de Dios ¿Por qué debo dar un enfoque a la vida de Jesucristo?

6. ¿Por qué el mundo y la iglesia necesitan líderes conformes al corazón de Dios?

7. Para ser un buen líder ¿Por qué es importante glorificar primero a Dios?

8. Tres características básicas para el éxito de un líder que da testimonio de Dios:

9. Para un buen líder ¿Por qué es importante tener disciplinas espirituales?

10. Para un verdadero líder que da testimonio ¿Por qué es importante el amor?


BIBLIOGRAFÍA


TEXTO DE ESTUDIO: Anunciamos la alegría del reino Grado 5, Comunidad, Hermanas Vicentinas.
Texto de apoyo: Encuentro Religión 5,  editorial. Voluntad                           

Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.



GRADO 6 RELIGIÓN- LA BIBLIA COMO TESTIMONIO DE FE


GRADO 6 RELIGIÓN- LA BIBLIA COMO TESTIMONIO DE FE 

LA BIBLIA COMO TESTIMONIO DE FE



Respetados estudiantes:


Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas o en la clase lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)




PROPÓSITO:

Conocer el proceso de salvación para comprender el valor significativo de la experiencia cristiana.


PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. ¿Por que los autores de los libros de la Biblia utilizan géneros literarios?
2. ¿Cuál es la finalidad de los libros bíblicos?

3. ¿Qué querían aportar los autores de los libros de la Biblia?

4. ¿Por qué la Biblia, transmite un mensaje religioso, y por qué no intenta responder a preguntas científicas?

5. ¿Qué les preocupa a los autores bíblicos?
6. ¿En cuántas partes se divide la Biblia?
7. A la hora de leer la Biblia, ¿Qué debemos tener en cuenta?

8. ¿La Biblia se escribió hacía qué fecha?
9. ¿Cuál de los géneros literarios no es usado en el Antiguo Testamento?
10. ¿El primer libro de la Biblia es?
  BIBLIOGRAFÍA:


TEXTO DE ESTUDIO: 
Encuentro Religión 6,  editorial. Voluntad

Texto de apoyo: Religión 5, editorial. Santillana
                         

Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.

Final del formulario



viernes, 29 de marzo de 2013

GRADO 10 RELIGIÓN NACÍ EN UNA FAMILIA


GRADO 10 RELIGIÓN NACÍ EN UNA FAMILIA

NACÍ EN UNA FAMILIA
Respetados estudiantes:

Los invito a desarrollar este trabajo de manera individual, que desde sus casas o en la clase lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)


PROPÓSITO:

Identificar cómo la vida y la cultura son transmitidas por la familia.


PREGUNTAS DE ANÁLISIS:

Este taller se hará de manera individual, cada uno en su cuaderno y con las debidas preguntas.

1 Te has preguntado ¿Qué es lo que te hace ser como ser o por qué eres lo que eres? No eres tan original como crees, ni es cosa tuya tu manera de ser.
2 Responda de los diferentes puntos de vista:
- ¿Qué es la familia desde el punto de vista sociológico?
- Según la concepción biológica, ¿Qué es la familia?
3 Explica cada una la clasificación de la familia actual:
- Incompleta:
- Ampliada:
- Colectiva:
- Comunal:
4 Explique las diferentes funciones de la familia:
- Función biológica:
- Función sicológica:
- Función económica:
- Función social:
- Función educativa:
5 ¿Cuáles son los conflictos emocionales que se dan en la familia?
6 Explique, ¿cómo debe ser la comunicación entre padres e hijos?
7 ¿Cómo mejorar las relaciones familiares?
8. Haz un cuadro y organízalos según el orden de prioridades en gastos que tiene una familia que consideres más indicado, en un caso hipotético inventado por ti mismo.


BIBLIOGRAFÍA:


TEXTO DE ESTUDIO: 
Encuentro Religión 10,  editorial. Voluntad
                              Comportamiento y Salud, editorial. Voluntad

Este documento se encuentra en la fotocopiadora del Colegio.


TAREA

Respetados estudiantes:

1. Los invito a desarrollar este trabajo, que desde sus casas lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de RELIGIÓN con preguntas y respuestas)

2. Recuerde que realizará una exposición.

(Ver hoja de taller)


GRADO 7 ÉTICA- MI AUTOESTIMA


GRADO 7 ÉTICA- MI AUTOESTIMA

Respetados estudiantes:

Los invito a desarrollar este trabajo, que desde sus casas lo harán con esmero y dedicación. Recuerden que sólo tengo una hora de clase, es muy importante realizarlo ya que es calificable, es muy importante seguir las indicaciones (En su cuaderno de ÉTICA con preguntas y respuestas)


MI AUTOESTIMA

PROPÓSITO:

Valorar la importancia de la autoestima como elemento importante para afrontar todas las áreas de la vida.


PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1 ¿Qué es la autoestima?
2 ¿Cuáles son las características de la autoestima?
3 Realice un cuadro comparativo donde se identifique una persona con autoestima y sin autoestima.
4 ¿Cómo se desarrolla la autoestima?
5 ¿Por qué es tan importante la autoestima?
6 ¿Cómo se construye la autoimagen?
7 ¿Cuáles son los niveles de autoestima?


BIBLIOGRAFÍA:

TEXTO DE ESTUDIO: Comportamiento y Salud 1. editorial Voluntad
                               Me respeto 7. editorial Voluntad

Este documento se encuentra también en la fotocopiadora del Colegio.



TALLER PARA REALIZAR EN LA CLASE


ESCRIBE EN EL CUADERNO:




Este taller se hará en clase de manera individual, cada uno en su cuaderno y con las debidas preguntas.